Proyecto CyMA
Competitividad y Medio Ambiente - Fomento de Gestión Ambiental y de Producción Más Limpia |
|
---|---|
En febrero de 2002 se inició el primer proyecto de Cooperación Técnica entre el MERCOSUR y Alemania: "Competitividad y Medio Ambiente - Fomento de Gestión Ambiental y de Producción Más Limpia". El proyecto se inscribe en la política de integración regional, contribuyendo al desarrollo sustentable del sector productivo en el MERCOSUR y atendiendo a la reducción de la contaminación ambiental. Su meta es apoyar a pequeñas y medianas empresas (PyMEs) a mejorar su desempeño ambiental, así como a incrementar su competitividad a través de una gestión ambiental adecuada y de métodos para una producción más limpia y eficiente. Por parte del MERCOSUR, la responsabilidad para la ejecución del proyecto corresponde al SGT-6, en el que colaboran los Organismos Ambientales Nacionales de los Estados Parte (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay). El aporte alemán es realizado por la Deutsche Gesellschaft fur Technische Zusammenarbeit (GTZ). |
|
Fase de orientación | |
Dado el carácter novedoso y complejo de la cooperación con el MERCOSUR, la GTZ sugirió empezar con una "fase de orienación", destinada a establecer bases temáticas y mecanismos de cooperación adecuados.
En este sentido se elaboraron estudios de base sobre "Competitividad y Medio Ambiente" en el MERCOSUR y cada uno de los 4 Estados Parte. Además se evaluó el "estado de arte" en la sub-región con respecto a herramientas y metodologías para fomentar gestión ambiental y producción más limpia en pequeñas y medianas empresas. Los resultados de estos trabajos fueron publicados y presentados al público en la oportunidad de la 1ª Reunión Ordinaria de los Ministros de Medio Ambiente del MERCOSUR en Buenos Aires, en junio de 2004. Están disponibles en forma magnética en la parte DOWNLOAD en este sitio web. Adicionalmente se realizaron foros de diálogo público-privado sobre producción más limpia y eficiente en los Estados Partes, así como talleres regionales con fines de intercambiar experiencias, p.ej.:
|
|
Fase de implementación (2004 - 2007) | |
En mayo de 2004 se inició la fase de implementación del proyecto que se amplió en función de los resultados de la fase de orientación. Sigue con el título resumido "CyMA" - Competitividad y Medio Ambiente. Sin embargo se han reforzado los aspectos prácticos de Eco-eficiencia Empresarial en el marco de una visión más integral de Producción y Consumo Sostenible. Además del SGT Nº 6 Medio Ambiente como organismo ejecutor responsable, participa el SGT Nº 7 Industria; y se abrió un campo de aplicación en la cadena de valor madera-muebles que se relaciona con el Programa Foros de Competitividad del MERCOSUR. | |
Justificación | |
Los países del MERCOSUR se han planteado la tarea de enfrentar de manera conjunta los desafíos de la globalización. Están concientes que el proceso de integración no es sólo un esfuerzo económico-comercial; hay que concebirlo como un proceso político, tomando en cuenta explícitamente sus impactos ambientales y sociales.
Desde mediados de los años 90 el MERCOSUR disponde de un órgano ambiental - el SGT Nº 6. El Medio Ambiente es un campo donde se plantea de forma muy clara la necesidad de disponer de políticas y estándares comunes, tanto por razones internas de un bloque regional, como por los mercados externos cuyo acceso depende en muchos casos del cumplimiento de requerimientos ambientales cada vez más exigentes. Por lo tanto, el SGT 6 promueve la coherencia de políticas ambientales y de desarrollo productivo o de competitividad de acuerdo al desarrollo sostenible. |
|
Grupo meta: PyMEs | |
El grupo meta principal a quienes se dirigen los esfuerzos del proyecto son las pequeñas y medianas empresas. Las PyMEs constituyen un factor decisivo para el desarrollo sostenible del MERCOSUR. Como fuente de empleo e ingresos para gran parte de la población, son cruciales para el progreso económico y social.
Sin embargo, en su totalidad contribuyen también en medida considerable a la generación de problemas ambientales, sea en forma de contaminaciones o en forma de uso ineficiente y desperdicio de materia prima, energía y otros recursos. Mientras que las grandes empresas generalemente tienen los medios para cumplir con los desafíos de CyMA, las PyMEs generalemnte carecen de personal capacitado, de experiencias e informaciones necesarias, así como de una oferta apropiada en asesoría externa a precios adecuados. En resumen se puede deducir que las pequeñas y medianas empresas merecen el apoyo de la Cooperación Técnica para mejorar su desempeño ambiental y a la vez fortalecer su competitividad. |
|
Marco conceptual de la política de desarrollo | |
El proyecto CyMA contribuye al desarrollo sostenible, particularmente en lo que se refiere al sector productivo en el MERCOSUR y se inscribe en la política de integración regional. Se basa en la agenda 21 de la Cumbre Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Río de Janeiro (1992), promoviendo una actitud pro-activa del sector privado en este sentido. Asimismo CyMA se orienta a los objetivos de desarrollo del milenio, sobre todo los objetivos Nº 7: "Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente" y Nº 8: "Fomentar una asociación mundial para el desarrollo".
El Proyecto constituye un aporte para implementar y concretar el capítulo III sobre Consumo y Producción Sostenible del Plan de Implementación de la cumbre de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible. De la misma forma se enmarca en la Iniciativa Regional de Latinoamérica y el Caribe (ILAC) y especialmente sus trabajos en Consumo y Producción Sostenible. Además CyMA se entiende como un apoyo a la implementación del Acuerdo Marco del MERCOSUR sobre Medio Ambiente. |
|
Objetivos | |
Objetivo General Instituciones relevantes del sector público y el sector privado cooperan en el diseño y la implementación de una estrategia para aumentar la competitividad y mejorar el desempeño ambiental, preferentemente en PyMES para impulsar la construcción del Desarrollo Sustentable en el MERCOSUR. Objetivo de la Segunda Fase Se fortalece la aplicación de políticas, instrumentos y metodologías de Gestión Ambiental y Producción más Limpia (GA y P+L) de acuerdo con la estrategia de Competitividad y Medio Ambiente. |
|
Areas de trabajo | |
|
|
Más Información: http://www.ambiente.gov.ar/default.asp?IdArticulo=2515 | |
Organización y funcionamiento | |
|